Éxodo
0
Fue la denominacion propuesta por el historiador Clemente Fregeiro a fines del siglo XIX, por analogía con la peregrinacion biblica a travez de desierto.
Redota
Llamaron a la marcha "redota"
Éxodo del Pueblo Oriental (definicion)
Se denomina Éxodo Oriental o Éxodo del Pueblo Oriental a la emigracion colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguio a Jose Gerbacio Artigas asta el Salto Chico (actual ciudad argentina de Concordia) despues del armisticio de octubre de 1811. Los protagonistas denominaron "La Redota" a la marcha, palbra que figura en el diccionario de la Real Academia Española y que se origeno al ser mal pronunciado el bocablo "Derrota". El termino "Exodo" fue puesto por el historiador Clemente Fregeiro en 1883.
Se le considera uno de los hechos centrales y primogenitos en la formacion del sentimiento nacionalista uruguayo, una especie de conciencia prefigurada de ser un pueblo "distinto" o "diferente", al porteño, al español y a cualquier otro, por eso se le considera al hecho de la Redota, como fermental para el nacimiento de la "orientalidad"
El Éxodo del Pueblo Oriental
Como consecuencia del armisticio, el ejercito invadido por Buenos Aires a las ordenes de Rondeau levanto el sitio de Montevideo y se retiro. En estas condiciones, se hacia ineludible el alejamiento de las milicias orientales, inferiores en cantidad y en armamento a las fuersas españolas. El ejercito oriental inicio su retirada hacia el norte y miles de personas abandonaron sus casas para situarse bajo el emparo de su jefe. Este episodio, conocido como el "Exodo del Pueblo Oriental" o la "Redota", culmino al establecerse Artigas en 1812 a orillas del rio Ayui (Argentina). Alrededor de 10000 orientales compartieron la experiencia de organizarse y resolver los desafios colectivamente. El caudillo sumaba asi a su autoridad militar, otorgaba por Buenos Aires, la autoridad politica
Ruta del Exodo del Pueblo Oriental
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFx1gH2Ht_KbHaOOyYclMmjLhCMEnW5oVGs5d5EuKvOoEiWptdRjnaSNQg_WAUD3BKvA5l5yi6YojRU2zeJnJ9KkaxeHqPncMh8GwjYHt6MYKrGy8v2DmZu46dBZ4asUwi1j4Ihj9nY_c/s320/ruta+exodo.jpeg)
EL EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL
¿que fue el exodo?
Fue la denominacion propuesta por el historiador Clemente Fregeiro a fines del siglo XIX, por analogía con la peregrinacion biblica a travez de desierto.
Redota
Fue el nombre que dieron los paisanos a aquella desgraciada situación en que decidieron abandonar el sitio.
Éxodo del Pueblo Oriental
Se denomina Éxodo Oriental o Éxodo del Pueblo Oriental a la emigracion colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguio a Jose Gerbacio Artigas asta el Salto Chico (actual ciudad argentina de Concordia) despues del armisticio de octubre de 1811. Los protagonistas denominaron "La Redota" a la marcha, palbra que figura en el diccionario de la Real Academia Española y que se origeno al ser mal pronunciado el bocablo "Derrota". El termino "Exodo" fue puesto por el historiador Clemente Fregeiro en 1883.
Se le considera uno de los hechos centrales y primogenitos en la formacion del sentimiento nacionalista uruguayo, una especie de conciencia prefigurada de ser un pueblo "distinto" o "diferente", al porteño, al español y a cualquier otro, por eso se le considera al hecho de la Redota, como fermental para el nacimiento de la "orientalidad"
El exodo del Pueblo Oriental
Como consecuencia del armisticio, el ejercito invadido por Buenos Aires a las ordenes de Rondeau levanto el sitio de Montevideo y se retiro. En estas condiciones, se hacia ineludible
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uMR3xcEW21k6HvTe7AI7V5MY19N86zl0SPDJhXTkrrJW5nlMTKp1d5Z16DQ0ncn41p1O4q9h7rV688KM7i_pIrWWi1QBUNchb2F2bzElKitvsu_7Jm9cP_LOnV5bLG_Did-uVc80aE3z5rtKxO=s0-d)
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-3.jpg)
CAUSAS:
Luego de producidos lo levantamientos rebeldes de la Banda Oriental, el gobernador español de Montevideo, Francisco Javier de Elío, decidió declararle la guerra a la Primera Junta el 18 de febrero.Luego de esto Pedro Viera y Venancio Benavidez se sublearon contra los españoles y a orillas del arroyo Asencio se proclamaron a favor del gobierno revolucionario de Buenos Aires para extender sus dominios revolucionario hacia la Banda Oriental.
Luego de este hecho se produjo un hecho generalizado de sublevaciones por todo el territorio de la Banda Oriental, en respuestas a estas acciones subversivas los españoles se enfrentaron en tres oportunidades con los Orientales.
Ante esta situación, el gobierno de Buenos Aires, a cargo de la Junta Grande hasta el 23 de septiembre, tomó contacto con Francisco Javier de Elió, en procura de lograr un armistico que le permitera emplear sus recursos militares en zonas más peligrosas y de mayor importancia estratégica.
Luego de varias negociaciones con delegados de Buenos Aires, realizadas en la Panaderia del Vidal, la Primera asamblea del Pueblo Orienta.Los delegados del gobierno garantizaron que los vecinos no sufririan reprecalias, pero estos se manifestaron radicalmente y afirmaron que estaban dispuestos a continuar la lucha por si mismos.El 10 de octubre en un paraje conocido como la quinta de la Paraguaya,hubo una segunda reunion de vecinos con José Perez.Pese a que este prometiò "toda clase de socorros", la opiniòn de los orientales no cambiò:estos se comprometian a mantener el sitio por su propios medios, comandados por Artigas.El 23 de octubre, a orillas del Río San José, tubo lugar una reunión o asamblea espontánea de Orientales incorporados al sitio , que revistió gran importancia en la contitución nacionalista uruguaya.Artigas comunicó a los asistentes la ratificación del armistico y su decisión de atarcarlo y retirarse hacia el Norte.
SUCESO:
En ese clima de frustración y derrota en la cual quedó de manifiesto la voluntad e los Orientales de reanudar el combate apenas las circunstancias lo permitiran.Artigas al frente de 3000 soldados, retomo su camino hacia el Norte.
PROTAGONISTAS DEL SUCESO:
"a 25 familias ( sobre 880; el 3%) tienen muchos esclavos( mas de 5)y sus bienes promedian los 700 pesos por persona; allí estan los Artigas- Don Martin llevaba 3 carretas y 8 esclavos suyos-,Pablo Preafán, el padre de Rivera, con los 7 carruajes y 16 esclavos; 130 familia(14%) tienen varios esclavos( hasta 5) y bienes que promedian los 125 pesos por persona; 450 familias (52%) llevaban un transporte con su mobiliario, sin tener esclavo (sus bienes promedian los 50 pesos; en la clase media, integrada por ocupantes de tierras); 270 (31%) no tienen esclavos ni llevaban transporte, carecen de bienes; se contabilizan en total 500 esclavos (el12% de población computada). Son cifras incompletas, pues Artigas adviertan que no se computan, ademas de la tropa, ni los hombres" sueltos" ni las familias que acampan distantes ni" los que van llegando".
El censo realizado por Artigas contabiliza un total de 4435 personas y 846 carruajes, pero al no contabilizarse los ejercitos, ni las personas que se sumaban al acontecimiento en el camino, ni demas, se llega a un numero aproximado a las 10.000 personas o mas".
Participaron personas de todas las clases sociales.
"Cada día miro con admiración sus rasgos singulares de herocidad y constancia; unos, quemando sus casas y los muebles que no podian conducir; otros, caminando leguas a pie (...); mujeres ancianas, viejos decrepitos, parvulos inocentes acopañan esta marcha, manifestando todos la mayor energía y resignación, en medio de todas las privaciones".
RUMBO CRONOLOGÍA DEL CAMINO:
12 de octubre:se levanta el sitio de Montevideo.
14 de octubre:comienza el cruse del río Santa Lucía y se dirigen hacia San José.
23 de octubre:en el paso de la Arena, San José, Artigas se entera de que Buenos Aires y los españoles firmarón la paz, por lo que el territorio de la Banda Oriental vuelve a juridicción española.Decide marcharse y buena parte de la población oriental lo acompaña al exilio.
30 de octubre:cruza en el Arroyo Grande (actual límite entre los departamentos de Soriano y Flores).
2 de noviembre:cruzan en el Arroyo Perdido (departamento de Soriano).
11 al 13 de noviembre:vadean el Río Negro en el Paso del Yapeyú.
14 de noviembre:llegan al cuartel general en arroyo Negro (actyual limite entre los departamentos Paysandú y Río Negro).
24 de noviembre:llegan a Paysandú.
1 diciembre:acampan a orillas del arroyo Quebracho(departamento de Paysandú).
3 de dicienbre:cruzan en el arroyo Chapicuy(departamento de Paysandú).
7 de dicienbre:cruzan el Río Daymán(limite entre los departamentos de Salto y Paysandú).
10 de diciembre:las familias inician el cruce del río Uruguay( Salto).![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-2.jpg)
Fue la denominacion propuesta por el historiador Clemente Fregeiro a fines del siglo XIX, por analogía con la peregrinacion biblica a travez de desierto.
Redota
Fue el nombre que dieron los paisanos a aquella desgraciada situación en que decidieron abandonar el sitio.
Éxodo del Pueblo Oriental
Se denomina Éxodo Oriental o Éxodo del Pueblo Oriental a la emigracion colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguio a Jose Gerbacio Artigas asta el Salto Chico (actual ciudad argentina de Concordia) despues del armisticio de octubre de 1811. Los protagonistas denominaron "La Redota" a la marcha, palbra que figura en el diccionario de la Real Academia Española y que se origeno al ser mal pronunciado el bocablo "Derrota". El termino "Exodo" fue puesto por el historiador Clemente Fregeiro en 1883.
Se le considera uno de los hechos centrales y primogenitos en la formacion del sentimiento nacionalista uruguayo, una especie de conciencia prefigurada de ser un pueblo "distinto" o "diferente", al porteño, al español y a cualquier otro, por eso se le considera al hecho de la Redota, como fermental para el nacimiento de la "orientalidad"
El exodo del Pueblo Oriental
Como consecuencia del armisticio, el ejercito invadido por Buenos Aires a las ordenes de Rondeau levanto el sitio de Montevideo y se retiro. En estas condiciones, se hacia ineludible
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-3.jpg)
CAUSAS:
Luego de producidos lo levantamientos rebeldes de la Banda Oriental, el gobernador español de Montevideo, Francisco Javier de Elío, decidió declararle la guerra a la Primera Junta el 18 de febrero.Luego de esto Pedro Viera y Venancio Benavidez se sublearon contra los españoles y a orillas del arroyo Asencio se proclamaron a favor del gobierno revolucionario de Buenos Aires para extender sus dominios revolucionario hacia la Banda Oriental.
Luego de este hecho se produjo un hecho generalizado de sublevaciones por todo el territorio de la Banda Oriental, en respuestas a estas acciones subversivas los españoles se enfrentaron en tres oportunidades con los Orientales.
Ante esta situación, el gobierno de Buenos Aires, a cargo de la Junta Grande hasta el 23 de septiembre, tomó contacto con Francisco Javier de Elió, en procura de lograr un armistico que le permitera emplear sus recursos militares en zonas más peligrosas y de mayor importancia estratégica.
Luego de varias negociaciones con delegados de Buenos Aires, realizadas en la Panaderia del Vidal, la Primera asamblea del Pueblo Orienta.Los delegados del gobierno garantizaron que los vecinos no sufririan reprecalias, pero estos se manifestaron radicalmente y afirmaron que estaban dispuestos a continuar la lucha por si mismos.El 10 de octubre en un paraje conocido como la quinta de la Paraguaya,hubo una segunda reunion de vecinos con José Perez.Pese a que este prometiò "toda clase de socorros", la opiniòn de los orientales no cambiò:estos se comprometian a mantener el sitio por su propios medios, comandados por Artigas.El 23 de octubre, a orillas del Río San José, tubo lugar una reunión o asamblea espontánea de Orientales incorporados al sitio , que revistió gran importancia en la contitución nacionalista uruguaya.Artigas comunicó a los asistentes la ratificación del armistico y su decisión de atarcarlo y retirarse hacia el Norte.
SUCESO:
En ese clima de frustración y derrota en la cual quedó de manifiesto la voluntad e los Orientales de reanudar el combate apenas las circunstancias lo permitiran.Artigas al frente de 3000 soldados, retomo su camino hacia el Norte.
PROTAGONISTAS DEL SUCESO:
"a 25 familias ( sobre 880; el 3%) tienen muchos esclavos( mas de 5)y sus bienes promedian los 700 pesos por persona; allí estan los Artigas- Don Martin llevaba 3 carretas y 8 esclavos suyos-,Pablo Preafán, el padre de Rivera, con los 7 carruajes y 16 esclavos; 130 familia(14%) tienen varios esclavos( hasta 5) y bienes que promedian los 125 pesos por persona; 450 familias (52%) llevaban un transporte con su mobiliario, sin tener esclavo (sus bienes promedian los 50 pesos; en la clase media, integrada por ocupantes de tierras); 270 (31%) no tienen esclavos ni llevaban transporte, carecen de bienes; se contabilizan en total 500 esclavos (el12% de población computada). Son cifras incompletas, pues Artigas adviertan que no se computan, ademas de la tropa, ni los hombres" sueltos" ni las familias que acampan distantes ni" los que van llegando".
El censo realizado por Artigas contabiliza un total de 4435 personas y 846 carruajes, pero al no contabilizarse los ejercitos, ni las personas que se sumaban al acontecimiento en el camino, ni demas, se llega a un numero aproximado a las 10.000 personas o mas".
Participaron personas de todas las clases sociales.
"Cada día miro con admiración sus rasgos singulares de herocidad y constancia; unos, quemando sus casas y los muebles que no podian conducir; otros, caminando leguas a pie (...); mujeres ancianas, viejos decrepitos, parvulos inocentes acopañan esta marcha, manifestando todos la mayor energía y resignación, en medio de todas las privaciones".
RUMBO CRONOLOGÍA DEL CAMINO:
12 de octubre:se levanta el sitio de Montevideo.
14 de octubre:comienza el cruse del río Santa Lucía y se dirigen hacia San José.
23 de octubre:en el paso de la Arena, San José, Artigas se entera de que Buenos Aires y los españoles firmarón la paz, por lo que el territorio de la Banda Oriental vuelve a juridicción española.Decide marcharse y buena parte de la población oriental lo acompaña al exilio.
30 de octubre:cruza en el Arroyo Grande (actual límite entre los departamentos de Soriano y Flores).
2 de noviembre:cruzan en el Arroyo Perdido (departamento de Soriano).
11 al 13 de noviembre:vadean el Río Negro en el Paso del Yapeyú.
14 de noviembre:llegan al cuartel general en arroyo Negro (actyual limite entre los departamentos Paysandú y Río Negro).
24 de noviembre:llegan a Paysandú.
1 diciembre:acampan a orillas del arroyo Quebracho(departamento de Paysandú).
3 de dicienbre:cruzan en el arroyo Chapicuy(departamento de Paysandú).
7 de dicienbre:cruzan el Río Daymán(limite entre los departamentos de Salto y Paysandú).
10 de diciembre:las familias inician el cruce del río Uruguay( Salto).
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot-2.jpg)
![](file:///D:/DOCUME~1/Primero5/CONFIG~1/Temp/moz-screenshot.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos sus comentarios